YAGUL-OAXACA


Este importante centro prehispánico, cuyo nombre en zapoteca "Ya-gule" significa "Arbol o Palo seco" cuenta entre sus monumentos con el más grande juego de pelota de la región oaxaqueña y el segundo en Mesoamérica.
La zona está asentada en torno a una colina, y se divide en las siguientes áreas:




La fortaleza: 
Se halla en la cima del cerro, resguardada por muros naturales y artificiales desde donde se domina una gran panorámica del sitio.
Area de habitaciones comunes. Están ubicadas alrededor del cerro, de las cuales existe escasa exploración.


Yagul FortalezaYagul Fortaleza


Yagul Fortaleza
Centro Ceremonial: Se encuentra al pie del cerro y sobresale por su integridad. Fue el centro administrativo y religioso de Yagul. Se trata de una gran plataforma integrada por un grupo de edificios, generalmente conformados por un patio central rodeado por columnas y habitaciones rectangulares. Las plataformas y los edificios están constituidos de piedra y argamasa, y los pisos tienen argamasa con restos de pintura roja. Las habitaciones están al descubierto, pero es probable que estuvieran cubiertas con techumbre de morillos, carrizo y lajas de piedra. Los edificios que integran este espacio son:



Patio de la Tumba Triple: Está compuesto por un patio central y cuatro habitaciones; en el patio existe un adoratorio y un monolito zoomorfo. Bajo la habitación del lado oeste se encuentra una tumba con tres cámaras funerarias: la principal está decorada, en su fachada con grecas en relieve y dos cabezas humanas monolíticas. La puerta de esta tumba es una lápida con glifos en ambos lados.


Juego de pelota: Se considera como el más grande entre las zonas arquelógicas del Valle de Oaxaca, y segundo de Mesoamérica. La cancha tiene forma de I latina o doble T. Al centro de la cancha está colocado un botador de pelota (disco de piedra) y, a los lados, se ubican estructuras con taludes lisos.
El patio 1 está integrado por un patio central y cuatro aposentos.


Sala del Consejo: Edificio rectangular dividido en dos secciones por columnas circulares. Probablemente este edificio fue utilizado como un centro de reunión de jefes o personajes importantes del antiguo pueblo de Yagul.


Palacio de los seis patios: Edificio integrado por una plataforma artificial con seis patios rodeados por habitaciones; estas últimas provistas de accesos centrales. En una de las habitaciones se encuentra un trono monolítico, y en otras, cámaras funerarias. Por el conjunto de patios, se considera como el palacio más grande de las zonas arqueológicas del Valle de Oaxaca.


Calle de las grecas: Está formada por el muro sur del Palacio de los seis patios y la Sala de Consejo. Los muros presentan restos de tableros, decorados con grecas semejantes a las de Mitla.








No hay comentarios:

Publicar un comentario